lunes, 27 de julio de 2015

Juan de la Cruz. "Noche oscura del alma"





Imagen tomada de flikr.com. de Ian. 
Hoy toca un clásico, Juan de la Cruz, Un autor al que me acercó un gran profesor de literatura de mi instituto, Antonio Carrillo Alonso. Mi amor por las letras estuvo ahí desde siempre, pero él lo incentivó, y nos hizo vivir la poesía a través de revistas, representaciones, trabajos... 
A mí me gusta a veces acercar a mis alumnos a este poema sin decirles el nombre del autor, para que vean el intenso erotismo que desprende, y ver sus caras de sorprendidos al saber que su autor es nada menos que San Juan de la Cruz (yo lo prefiero humanizado, sin el san). 




“Noche oscura del alma” 


En una noche oscura, 
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!, 
salí sin ser notada, 
estando ya mi casa sosegada. 


A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada, 
estando ya mi casa sosegada. 

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa, 
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía. 

Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
a donde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía. 

¡Oh noche que guiaste!,
¡oh noche amable más que la alborada!,
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! 

En mi pecho florido, 
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba, 
y el ventalle de cedros aire daba 

El aire de la almena, 
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía. 

Quedeme y olvideme,
el rostro recliné sobre el Amado; 
cesó todo y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado. 




domingo, 26 de julio de 2015

Ángel González, "Alga enredada" y "Cumpleaños de amor"



Porque a Ángel González de no existir habría que inventarlo. Aquí os dejo dos poemas de él, aunque sé que tendré que poner muchos más. El vídeo se lo dedico a mi alumno Salva, que fue el que me descubrió esta canción de un poeta dedicada a otro poeta. 


Alga quisiera ser, alga enredada,
en lo más suave de tu pantorrilla.
Soplo de brisa contra tu mejilla.
Arena leve bajo tu pisada.


Agua quisiera ser, agua salada
cuando corres desnuda hacia la orilla.
Sol recortando en sombra tu sencilla
silueta virgen de recién bañada.


Todo quisiera ser, indefinido,
en torno a ti: paisaje, luz, ambiente,
gaviota, cielo, nave, vela, viento…


Caracola que acercas a tu oído,
para poder reunir, tímidamente,
con el rumor del mar, mi sentimiento.


Autor: Ángel González, Oviedo, 1925
Poema: “Alga enredada”, de A todo amor, Antología Personal, 1997



Cumpleaños de amor 

¿Cómo seré yo 
cuando no sea yo? 
Cuando el tiempo 
haya modificado mi estructura, 
y mi cuerpo sea otro, 
otra mi sangre, 
otros mis ojos y otros mis cabellos. 
Pensaré en ti, tal vez. 
Seguramente, 
mis sucesivos cuerpos 
-prolongándome, vivo, hacia la muerte- 
se pasarán de mano en mano, 
de corazón en corazón, 
de carne a carne, 
el elemento misterioso 
que determina mi tristeza 
cuando te vas, 
que me impulsa a buscarte ciegamente, 
que me lleva a tu lado 
sin remedio: 
lo que la gente llama amor, en suma. 
Y los ojos 
-que importa que no sean estos ojos- 
te seguirán a donde vayas, fieles. 

Ángel González, Sin esperanza, con convencimiento





Valores del que

Lisboa




Una foto de un lugar magnífico y decadente como Lisboa, para un tema árido, pero importante: los valores del que, una pregunta recurrente en selectividad, allí lo lleváis. Por cierto, no es mío, me lo prestó mi compañera Manuela Rivera. 

jueves, 23 de julio de 2015

Perífrasis Verbales



Lindos, Grecia, 2010
Teniendo en cuenta la aridez del tema, lo más complejo ha sido elegir una foto. Al final me he decantado por una que no viene al caso y que es todo lo contrario del tema, un lugar paradisíaco donde estuve, en un país que no se merece lo que le está pasando. 
Aquí va el tema de las perífrasis que ya hemos visto en 4º y 1º de Bachillerato.

martes, 21 de julio de 2015

Jaime Gil de Biedma







Descubrí este poema un año dando bachillerato, por motivos que ahora no vienen al caso, desconozco gran parte de la literatura del siglo XX español, digamos que hay profesores que no merecen ese nombre. En fin, que cuando me encontré el poema en uno de esos libros que sirven para preparar la selectividad, leí que el autor tenía al escribirlo la misma edad que yo en aquel momento, No me lo pude quitar de la cabeza, y para colmo uno de mis cantantes favoritos hizo una versión, que es la que aquí os dejo y que tuve la gran suerte de ver unos años más tarde en Jerez. 



Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,

Poemas póstumos (1968)






Juan Ramón Jiménez






Me gusta todo lo complejo, quizás por ello Juan Ramón siempre ha tenido un lugar privilegiado en mi corazón. La canción que os dejo parte de un breve poema de Eternidades, y creo que de una frase del propio autor, yo la tengo por ahí en una postal que compré en su casa de Moguer. La magia la pone la música y la voz privilegiada de Estrella Morente. 

El lenguaje periodístico.

De vuelta a casa y sufriendo otra ola de calor (no entiendo por qué otra, si el calor no se ha ido desde Junio) os dejo aquí el segundo tema: El lenguaje periodístico. 

viernes, 3 de julio de 2015

El discurso periodístico

Fernándo Velázquez, flickr.com

Creo que esta foto define lo que todo buen periodista debiera hacer, cuestionárselo todo, y todavía más hacer que sus lectores pongan en tela de juicio todo lo que les rodea. Sin duda nuestra sociedad adolece de ese cuestionamiento, damos por sentado muchas cosas y creemos todo lo que sale por la tele.  En fin, que me desvío del tema, os dejo aquí, a estas horas intempestivas, y en un día que no pega trabajar, el primer tema de 2º de bachillerato: El discurso periodístico.