Cataratas del Iguazú, lado argentino |
Aquí tenéis los dos textos que hemos esbozado en clase. haced cualquiera de los dos especificando si hacéis el A o el B. No os inspiréis en Internet, hacedlos solos que tenéis mucho material y muy buenas ideas. Recordad que primero hay que conectar el fragmento con la obra, qué temas aparecen, si es representativo, si es fundamental, sus características narrativas... Luego opinar sobre el tema que ahí aparece. Bueno, a ver si os animáis.
Por cierto en el título he tenido que poner el nombre de la obra entre comillas porque no me permite subrayar ni la cursiva
Por cierto en el título he tenido que poner el nombre de la obra entre comillas porque no me permite subrayar ni la cursiva
Texto A
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de interprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6:05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso.
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.
Texto B
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.
Comentario texto B:
ResponderEliminarNos encontramos ante un texto narrativo, perteneciente a la obra Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Este autor ha sido uno de los autores latinos más importantes , galardonado con un premio Nobel, y el cual pertenece al boom de la narrativa hispanoamericana. Su obra más conocida es 100 años de soledad.
En este fragmento se muestra esa honra y honor, que la familia vicario pierde por medio de Ángela y su virginidad. Esa pérdida del honor lleva a un trágico destino de Ángela, la cual es maltratada por su madre tras ser devuelta por su marido. El mayor interrogante de esta obra es justamente quien fue la persona que realmente había quitado su virginidad a Ángela, cosa que nunca se descubre. Tambien aparecen muestras de ironía y de exageración características de esta obra, al decir por ejemplo que su padre ciego la acompañaba a la casa de Bayardo, y que le rogaba a Dios que le diera el valor de matarse, para no tener que enfrentarse a su madre ni a su marido cuando se descubriera que no era virgen.
Todo este asunto de que la pérdida de la virginidad de una mujer signifique la pérdida del honor de una familia, y ésta sea repudiada y maltratada me parece del todo inmoral y sobre todo machista. ¿Por qué la virginidad de una mujer la debe conservar hasta el matrimonio y el hombre no? Si se supone que la virginidad es signo de pureza, y según la iglesia para recibir el sacramento del matrimonio hace falta esa pureza, deberían estar puros ambos antes de casarse, tanto el hombre como la mujer. Por otro lado a mí me parece bastante absurdo eso de que haya que mantener la virginidad hasta el matrimonio, sobre todo en los tiempos actuales. Si es cierto que en una pareja se necesita confianza, amor, afecto, etc., pero para que la vida en pareja funcione las relaciones sexuales son importantes, y hay que tener una confianza con una pareja en ese ámbito para saber si quieres pasar con ella el resto de tu vida. No estamos hablando de pasar el rato, estamos hablando de pasar la vida entera con alguien, y vida solo hay una, por ello debemos disfrutarla con quien nos plazca, en el momento que nos apetezca y como nos apetezca, sin mirar todos aquellos prejuicios que la gente tiene sobre algunas cosas, ni lo que estas puedan decir u opinar acerca de tus actos. Somos libres, y nadie independientemente de nuestro sexo, puede decidir cómo lo usamos.
Eva Sosa 🤓
El texto que aquí se nos presenta es un fragmento de ''Crónica de una muerte anunciada'' , una obra de Gabriel García Márquez perteneciente al género narrativo con algunas características que cabe mencionar, como lo son los diversos temas que trata, entre ellos la violencia, el honor y la honra, el amor, la fatalidad y la religión, que prevalecen ante todo en la obra. También cabe resaltar el narrador, ya que es un testigo contrapuesto al autor que recibe el nombre de cronista.
ResponderEliminarEn especial, en este fragmento resalta el tema de la honra y el honor, que podemos ver en la escena en la que los padres de Ángela la acompañan a ver su nueva casa por miedo a que esta vaya sola con su futuro marido y pierda su custodiada virginidad. Aquí también predomina la ironía, ya que la tan custodiada virginidad de la hija de los Vicario ya no existía, hecho que se le ocultaba a todos.
Toda la obra posee un destino trágico, ya que es una crónica donde se relata la muerte de Santiago Nasar, por lo tanto, desde el primer momento se conoce su desenlace,pero a pesar de ello la forma en que está escrita la obra hace que mantenga algo de intriga. El título de la obra se da porque cuenta los hechos pero también acude a varios testimonios , entre ellos el de Ángela Vicario.
Desde mi punto de vista, considero este fragmento algo absurdo, ya que relaciono la tan vigilada virginidad de Ángela con el machismo, puesto que mientras ella permanecía ''pura''( o debía permanecerlo), su prometido no tenía ataduras de ningún tipo, y este hecho no es algo que se remita al pasado, sino que podemos llevarlo a nuestros días, ya que se encuentra inmerso en la cultura gitana. Esta etnia, el día de la boda, somete a la novia a la ''prueba del pañuelo''(parece mentira, pero no lo es). En esta prueba, la ''matriarca'' introduce, ante todas las mujeres allí presentes, un pañuelo en la vagina de la novia, y si esta sangra, significa que ha conseguido llegar pura, y por consiguiente, la boda puede seguir celebrándose, lo que conlleva un motivo de honra para ambas familias, que es básicamente lo que se persigue en la obra. Pero, ¿qué es del novio? Nada. El novio puede vivir por todo lo alto haciendo lo que le plazca sin tener que someterse a pruebas absurdas para honrar a su familia. Y no voy a decir que es machista, me remito a los hechos para decir que así es como debería ser, tanto para uno como para otro. La persona que no llega virgen al matrimonio también merece casarse si es lo que desea.
Desde mi perspectiva debemos alejarnos de los comportamientos retrógradas, estamos en pleno siglo XXI, si somos capaces de renovar nuestro armario cada temporada no creo que a más de uno le suponga algún problema renovar nuestra forma de pensar, siempre y cuando sea para avanzar.
Myriam Bizcocho.
El texto es un fragmento sacado del libro crónica de una muerte anunciada escrita por el famoso Gabriel García Márquez nacido en Colombia en el ano 1928, ganador de un premio Nobel de literatura en el año 1982.
ResponderEliminarEste fragmento corresponde en la parte en la que Angela Vicario se preocupa por la reacción del que va a ser su marido, a causa de que no llegó virgen al matrimonio. En la antigüedad el hecho de no ser virgen estaba duramente castigad, en la época actual en la que estamos esto sigue pasando pero en menor medida, aunque en las civilizaciones menos desarrolladas se siguen dando casos de mujeres fuertemente castigadas por estos motivos, que desde mi punto de vista totalmente absurdos. Este problema se podría haber solucionado de maneras razonadas, aunque para el hombre de todas maneras tendría que ser algo insignificante, el simple hecho de que su pareja no es virgen, no tendría porque afectar a su relación actual.
En mi opinión este tema tendría que estar mas que zanjado ya que si existen tantas asociaciones que luchan contra los derechos y para poder establecer igualdad entre ambos géneros, estas tendrían que tomas represarias a los que no cumplen los derechos humanos de la mujer, sin embargo se siguen dando más y más casos en los que nadie quiere intervenir en este tipo de cosas y se quedan al margen.
como conclusión quiero referirme también a los hombres, estos tendrían que tener una lucha al igual que las mujeres contra los derechos de estas, ningún genero es superior al otro, pero desafortunadamente este hecho se sigue dando en múltiples lugares del mundo
Ana Pareja
Opción B
Texto A:
ResponderEliminarEstamos ante un texto escrito por Gabriel García Márquez, en concreto, su más que famoso y aclamante ''Crónicas de una muerte anunciada''. Esta obra pertenece al género narrativo y se caracteriza por su variedad temática, así como el honor, la violencia, el amor, la fatalidad como destino y la religión, además debido a la presentación de estos temas la podemos relacionar con la obra de Federico García Lorca llamada ''Bodas de sangre''. También, la peculiaridad del narrador en tercera persona, hace que este simplemente sea un testigo de los hechos, es decir, el cronista de la obra siendo una persona desconocida y ajena al protagonista.
Tras este encabezamiento, podemos resaltar los temas de la violencia y la fatalidad que se plasman en este fragmento, ya que se describe la muerte de Santiago Nasar de una forma tan fatídica como animal, y además, es como si todas las ''fuerzas divinas'' se hubieran juntado para llevar a cabo la labor de acabar con él,porque, aún sabiendo todos los vecinos del pueblo su presagio, nadie se lo comunicó aunque se cruzasen con él, y ocurrieron todo tipos de situaciones para acabar con Santiago Nasar.
En concreto, a mi me gustaría señalar los tipos de sueños que este tenía y su madre nos recordaba veintisiete años después de su muerte.
Ella decía que ''siempre soñaba con árboles'' y podemos interpretarlo como un intento de inmortalidad, ya que los árboles suelen ser milenarios. Por este motivo, Santiago Nasar al despertar del sueño y ver que todo era una absurda falsedad se siente salpicado por cagadas de pájaros, cagadas que nos presentan la vida del ciudadano de a pie. Así, el día de su muerte no soñó con nada, aunque el se lo achacase a la aplastante resaca que tenía por la parranda de bodas que se prolongó hasta media noche, yo creo que él muy en el fondo, al no soñar como siempre hacía, sabía que algo malo tendría que pasar, por eso los vecinos lo recordaban un poco soñoliento.
Sin embargo, en mi opinión, el mundo de los sueños es fácilmente comparable con una galaxia nueva, ya que al usar nosotros, únicamente, el 10% de nuestro cerebro todavía existe un infinito número de posibilidades con las que soñar, que aún están por descubrir. Por este motivo, podemos concluir con que el mundo de los sueños es tan precioso y paradójico como filosófico, ya que para unos un sueño puede ser concebido de una forma y para otros ser todo lo contrario.
Pablo Garrido Pérez.
En primer lugar gracias a los cuatro por colgar vuestro comentario sin corregir aquí. Habéis captado la idea y solo os haré algunas apreciaciones. NO podéis olvidar en un comentario de García Márquez citar que fue Premio Nobel, y que escribió "Cien años de soledad", así como el realismo mágico.
ResponderEliminarEva, cuidado con algunas mayúsculas que te han bailado y con usar cual con o sin tilde, queda raro. Pon Cien así, con letras.
Myriam, muy bien en general. Hay un momento en el que dices que el fragmento es absurdo, yo creo que quieres decir que el tema que plantea hoy en día no tiene ni sentido ni vigencia. En cuanto a lo de la etnia gitana no sé por qué no calificas de machista el hecho de que se le exija una cosa a la mujer y no al hombre.
Por último cuidado con citar todos los temas o lo que sepas de la obra sin conectarlo con el fragmento.
Ana, sería represalias, no represarias. Te has centrado en opinar y también hay que hablar del fragmento y su relación con la obra.
Pablo, yo no usaría la palabra "aclamante" sino aclamada al referirme a la novela. Dices que se relaciona con "Bodas de sangre", ¿con qué exactamente? Es importante que lo señales.
Muy original lo de los sueños, pero no me queda muy claro si tú confías en ellos y su interpretación o no.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUn poco tarde pero aquí está el comentario del texto A:
ResponderEliminarEl fragmento pertenece a la genial obra Crónica de una Muerte Anunciada, cuya autoría es de uno de los más grandes autores del boom hispanoamericano, Gabriel García Márquez. El colombiano destaca por sus magníficas obras en las que utiliza el realismo mágico de forma excepcional, recibiendo así el premio Nobel por novelas como Cien Años de Soledad, la más famosa y aclamada de su autoría, aunque también cabe destacar EL Amor en Tiempos de Cólera o Del amor y otros demonios.
Pese a ser reconocido por el realismo mágico, la obra que nos ocupa, Crónica de una Muerte Anunciada, no puede presumir de tener grandes rasgos de este género, aunque sí comparten la exageración y lo hiperbólico, como se muestra al hablar de la muerte de Santiago Nasar, el protagonista, como `destazado como un cerdo´.
Es este hecho, la muerte del personaje principal, es el elemento en torno al cual gira el tiempo, caracterizado por tanto por ser circular, al igual que en numerosas obras del boom hispanoamericano.
Así, la obra está escrita de forma tan genial que desde un principio, en la primera frase del libro sabes o que va ocurrir: `el día en que lo iban a matar´, y aun así es capaz de mantenernos en vilo.
También es importante el tema de la fatalidad y el destino, pues pese a estar anunciado a los cuatro vientos, el protagonista acaba falleciendo, aspecto que tengo que refutar enérgicamente pues no creo en determinismo, que ya desde el principio de indeterminación de Heisenberg, o la leyes probabilísticas de la genética no hacen más que ir en contra del destino final que tiene tan presente Gabo en esta obra.
Aún así, no queda otra opción más que alabar una obra que pese a saber el final, te deja una intriga enorme desde el principio, hasta incluso después de leer la obra.
Tarde no, fuera de plazo.
Eliminarcalla so guarra
Eliminar