domingo, 8 de noviembre de 2015

Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita




Aquí os dejo el tema de Berceo y el Arcipreste. Del primero ya hemos hablado en clase, del segundo lo haremos en breve.
Foto del monasterio de San Millán de la Cogolla por J. Manuel de Armengod en flickr.com

domingo, 25 de octubre de 2015

Comentario de El árbol de la Ciencia. Fragmento de "Alcolea del Campo"






Os dejo aquí mi comentario, pero tened en mente que algunos de los que me leísteis el viernes estaban muy bien, solo le faltaban algunas cosillas.

jueves, 22 de octubre de 2015

Figuras retóricas



Aquí os dejo lo que hemos hablado hoy en clase de las figuras retóricas por si os sirve. No están todas las que son.

Gijón, Asturias

domingo, 18 de octubre de 2015

Complementos del verbo




Aquí os dejo el cuadro de los complementos verbales que ya hemos explicado en clase. La foto no tiene nada que ver, para variar, pero me gusta mucho.

Castillo de las Guardas, Sevilla 

miércoles, 7 de octubre de 2015

El árbol de la ciencia. Guía





Bueno, empezamos con las lecturas y las guías para que os sea más fácil la comprensión del texto y sus entresijos. Aquí os dejo la de El árbol de la ciencia, espero que os sirva. 
Aldea de Cobá, México

sábado, 19 de septiembre de 2015

Comentario del Texto "Dieta" de Manuel Vicent.




Carboneras, Almería.



Bueno, lo prometido es deuda. Me pedisteis el comentario del texto periodístico que salió en selectividad en Junio:"Dieta" de Manuel Vicent. Os dejo el enlace del mismo y ahí va mi comentario, resumen, tema y organización. No olvidéis que no es el único válido, y que hay tantos comentarios como personas. Si lo dejo es para ayudaros, si os va a agobiar ni lo miréis. 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Subordinadas sustantivas



Monasterio de los Jerónimos, Lisboa
Bueno, pues empezamos con mi adorada sintaxis. Aquí va un repasillo de algo que ya vimos el año anterior. La foto, para variar, no tiene mucho que ver, es simplemente una ciudad de la que estoy enamorada: Lisboa. 

sábado, 22 de agosto de 2015

La lírica española del 40 al 70



Bueno, un tema más, uno de mis favoritos, la poesía ya se va aproximando más a lo que a mí me gusta. Lo acompaño de un album grabado por dos poetas: Ángel González, y el cantautor Pedro Guerra. Lo dicho, aquí tenéis la lírica del 40 al 70

viernes, 14 de agosto de 2015

A ciegas



 
Sí, me gusta la copla, pero a ser posible sin bata de cola ni casposería. Quintero. León y Quiroga fueron grandes poetas, no siempre reconocidos, y si es en la voz de Miguel Poveda la poesía se hace más grande si cabe.
El amor en la copla está tratado casi siempre desde el punto de vista de la mujer, y esta nunca sale bien parada, le toca sufrir y callar, cosas de aquella época, eso evidentemente no me gusta.
Aquí os dejo este vídeo de una de mis canciones favoritas, no es la versión ortodoxa, pero está genial.

La narrativa española del 40 al 70






 
 
 
La evolución de la novela en estos años en España es brutal, también en Hispanoamérica. De lo social a una novela novedosa y que exige un lector activo, que debe leer atento para montar en su cabeza el rompecabezas que le da el autor. No me enrollo más, aquí os dejo este nuevo tema.

miércoles, 12 de agosto de 2015

La narrativa española hasta el 39






De nuevo un tema extenso, no os asustéis, ya en clase os entregaré un resumen. Aquí os lo dejo, no es mío, es de una antigua compañera, Amalia. El vídeo es de un poema de Machado de Proverbios y Cantares, intenté ponerlo de un resumen de la narrativa, pero me pudo la vena lírica.

viernes, 7 de agosto de 2015

El teatro español hasta el 39






Aquí os dejo el tema del teatro español hasta el 39, otro bastante amplio y denso en el que nos centraremos en la figura de Valle-Inclán y su Luces de bohemia, una obra magnífica que para nuestra desgracia sigue teniendo mucha vigencia, el esperpento sigue acampando en nuestro país a sus anchas, Si podéis, echadle un vistazo al vídeo, es muy interesante. 

domingo, 2 de agosto de 2015

La lírica hasta el 39







Collioure, lugar en el que murió Machado. 
Empezamos aquí con los demenciales temas de selectividad que abarcan lo inabarcable, porque aquí hemos de ver Modernismo, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, las Vanguardias y el 27, todo ello en profundidad y a la vez en un tema que vale dos puntos y que nos dé tiempo de poner en el examen que dura hora y media y tiene cuatro preguntas más.
El tema completo sería el siguiente, de nuevo no es mío, sino de Amalia. 

lunes, 27 de julio de 2015

Juan de la Cruz. "Noche oscura del alma"





Imagen tomada de flikr.com. de Ian. 
Hoy toca un clásico, Juan de la Cruz, Un autor al que me acercó un gran profesor de literatura de mi instituto, Antonio Carrillo Alonso. Mi amor por las letras estuvo ahí desde siempre, pero él lo incentivó, y nos hizo vivir la poesía a través de revistas, representaciones, trabajos... 
A mí me gusta a veces acercar a mis alumnos a este poema sin decirles el nombre del autor, para que vean el intenso erotismo que desprende, y ver sus caras de sorprendidos al saber que su autor es nada menos que San Juan de la Cruz (yo lo prefiero humanizado, sin el san). 




“Noche oscura del alma” 


En una noche oscura, 
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!, 
salí sin ser notada, 
estando ya mi casa sosegada. 


A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada, 
estando ya mi casa sosegada. 

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa, 
sin otra luz y guía,
sino la que en el corazón ardía. 

Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
a donde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía. 

¡Oh noche que guiaste!,
¡oh noche amable más que la alborada!,
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! 

En mi pecho florido, 
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba, 
y el ventalle de cedros aire daba 

El aire de la almena, 
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía. 

Quedeme y olvideme,
el rostro recliné sobre el Amado; 
cesó todo y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado. 




domingo, 26 de julio de 2015

Ángel González, "Alga enredada" y "Cumpleaños de amor"



Porque a Ángel González de no existir habría que inventarlo. Aquí os dejo dos poemas de él, aunque sé que tendré que poner muchos más. El vídeo se lo dedico a mi alumno Salva, que fue el que me descubrió esta canción de un poeta dedicada a otro poeta. 


Alga quisiera ser, alga enredada,
en lo más suave de tu pantorrilla.
Soplo de brisa contra tu mejilla.
Arena leve bajo tu pisada.


Agua quisiera ser, agua salada
cuando corres desnuda hacia la orilla.
Sol recortando en sombra tu sencilla
silueta virgen de recién bañada.


Todo quisiera ser, indefinido,
en torno a ti: paisaje, luz, ambiente,
gaviota, cielo, nave, vela, viento…


Caracola que acercas a tu oído,
para poder reunir, tímidamente,
con el rumor del mar, mi sentimiento.


Autor: Ángel González, Oviedo, 1925
Poema: “Alga enredada”, de A todo amor, Antología Personal, 1997



Cumpleaños de amor 

¿Cómo seré yo 
cuando no sea yo? 
Cuando el tiempo 
haya modificado mi estructura, 
y mi cuerpo sea otro, 
otra mi sangre, 
otros mis ojos y otros mis cabellos. 
Pensaré en ti, tal vez. 
Seguramente, 
mis sucesivos cuerpos 
-prolongándome, vivo, hacia la muerte- 
se pasarán de mano en mano, 
de corazón en corazón, 
de carne a carne, 
el elemento misterioso 
que determina mi tristeza 
cuando te vas, 
que me impulsa a buscarte ciegamente, 
que me lleva a tu lado 
sin remedio: 
lo que la gente llama amor, en suma. 
Y los ojos 
-que importa que no sean estos ojos- 
te seguirán a donde vayas, fieles. 

Ángel González, Sin esperanza, con convencimiento





Valores del que

Lisboa




Una foto de un lugar magnífico y decadente como Lisboa, para un tema árido, pero importante: los valores del que, una pregunta recurrente en selectividad, allí lo lleváis. Por cierto, no es mío, me lo prestó mi compañera Manuela Rivera. 

jueves, 23 de julio de 2015

Perífrasis Verbales



Lindos, Grecia, 2010
Teniendo en cuenta la aridez del tema, lo más complejo ha sido elegir una foto. Al final me he decantado por una que no viene al caso y que es todo lo contrario del tema, un lugar paradisíaco donde estuve, en un país que no se merece lo que le está pasando. 
Aquí va el tema de las perífrasis que ya hemos visto en 4º y 1º de Bachillerato.

martes, 21 de julio de 2015

Jaime Gil de Biedma







Descubrí este poema un año dando bachillerato, por motivos que ahora no vienen al caso, desconozco gran parte de la literatura del siglo XX español, digamos que hay profesores que no merecen ese nombre. En fin, que cuando me encontré el poema en uno de esos libros que sirven para preparar la selectividad, leí que el autor tenía al escribirlo la misma edad que yo en aquel momento, No me lo pude quitar de la cabeza, y para colmo uno de mis cantantes favoritos hizo una versión, que es la que aquí os dejo y que tuve la gran suerte de ver unos años más tarde en Jerez. 



Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,

Poemas póstumos (1968)






Juan Ramón Jiménez






Me gusta todo lo complejo, quizás por ello Juan Ramón siempre ha tenido un lugar privilegiado en mi corazón. La canción que os dejo parte de un breve poema de Eternidades, y creo que de una frase del propio autor, yo la tengo por ahí en una postal que compré en su casa de Moguer. La magia la pone la música y la voz privilegiada de Estrella Morente. 

El lenguaje periodístico.

De vuelta a casa y sufriendo otra ola de calor (no entiendo por qué otra, si el calor no se ha ido desde Junio) os dejo aquí el segundo tema: El lenguaje periodístico. 

viernes, 3 de julio de 2015

El discurso periodístico

Fernándo Velázquez, flickr.com

Creo que esta foto define lo que todo buen periodista debiera hacer, cuestionárselo todo, y todavía más hacer que sus lectores pongan en tela de juicio todo lo que les rodea. Sin duda nuestra sociedad adolece de ese cuestionamiento, damos por sentado muchas cosas y creemos todo lo que sale por la tele.  En fin, que me desvío del tema, os dejo aquí, a estas horas intempestivas, y en un día que no pega trabajar, el primer tema de 2º de bachillerato: El discurso periodístico. 

martes, 12 de mayo de 2015

Coherencia y Cohesión



Bariloche, Argentina


Aquí tenéis unos apuntes sobre el tema visto en clase, espero que os sirvan.

Exposición y Argumentación



Marvão, Portugal,

Os dejo aquí unos pequeños apuntes sobre los textos argumentativos y expositivos que espero que os sirvan. La mayor parte de las cosas está en el libro, pero si os sirve... Empieza por el punto 4 porque está cortado de un documento más amplio. 

lunes, 6 de abril de 2015

Mística y Ascética



Portagem, Portugal

Tal y como os he puesto en el esquema de clase, estas corrientes pasan por una serie de vías. La mística cumple las tres, la ascética se queda en las dos primeras. Las vías son las siguientes: 
  1. Purgativa: mediante la penitencia, la oración, la meditación el alma se desentiende del mundo y solo ansía la presencia de Dios. Digamos que el alma se limpia de todo lo superfluo. 
  2. Iluminativa: el alma es iluminada por un saber especial que anticipa la presencia divina. 
  3. Unitiva: el alma y Dios se funden. 
La foto no tiene nada que ver con lo que se cuenta, pero me parece un bonito paraje de Portugal, de cuyo nombre exacto no puedo acordarme,  donde uno podría dedicarse a la vida retirada y la meditación

sábado, 28 de marzo de 2015

Los hikikomori



Foto de María Isabel Vera, www.flickr.com


Os dejo aquí un texto, "Los hikikomori" y mi comentario, espero que os sirva.

Comentario crítico.



Castelo de Vide, Portugal.



El comentario crítico puede ser una de las cosas más fáciles para un alumno, o una verdadera tortura para otros; a unos se les puede dar muy bien, y para otros es un auténtico calvario. Yo creo que con esfuerzo y trabajo se puede mejorar y progresar en este tipo de ejercicios y que lo importante es no tenerle miedo. Por si os sirve os dejo aquí dos documentos, uno mío y  otro de una página de internet en la que se trata, en general, del examen de selectividad. Espero que os sirvan de algo. 

martes, 3 de marzo de 2015

Cuadro-resumen para la literatura



Lagos de Covadonga, Asturias


Aquí os dejo el cuadro para que hagáis vuestro propio resumen,

Si tenéis alguna duda preguntadme en clase.  De regalo os dejo una preciosa  foto  de Asturias. 




jueves, 29 de enero de 2015

"Para la libertad", Miguel Hernández



Aquí va otro gran poema, un clásico. Una alumna lo definió en mis clases como emocionante, y verdaderamente eso es lo que uno siente cuando lo lee o cuando lo escucha en boca de Serrat. En los tiempos que corren se nos olvida, sobre todo a los que no hemos tenido que luchar por ella, lo valiosa que es, lo que la necesitamos. A Miguel Hernández se le fue la vida en ello, y de esa desgarradora existencia surgen estos versos. Os invito a indagar en la vida del poeta de Orihuela para que así comprendáis mejor su obra, lo que ella significa.




Para la libertad


Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

El hombre acecha, (1938-39)

 



Novelas ejemplares




Aquí os dejo el enlace de Las novelas ejemplares, están todas, buscad las que os he pedido para los exámenes.

miércoles, 28 de enero de 2015

Romance de la dulce queja



Romance de la dulce queja

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas, y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río

con hojas de mi otoño enajenado. 



Este es uno de los poemas más bellos de Lorca, y aunque parezca increíble Miguel Poveda lo ha transformado en algo más hermoso aún. La concepción del amor que aquí se trasluce es  dura, triste, no es el amor que uno quisiera para sí, y lo peor es que está basada en una relación que tuvo el poeta granadino. Aún así la expresión, el lirismo que desprende el poema sigue siendo sublime.

lunes, 26 de enero de 2015

Arcipreste de Hita. El poder del dinero.



Aquí tenéis mi humilde comentario sobre este texto que vimos en clase, espero que os sirva para los que hagamos más adelante. 

martes, 20 de enero de 2015

Resumen de literatura 1º Bachillerato.



Ahí van otros apuntes para preparar el siguiente examen. Os dejo la canción que quisiera que alguien le hubiera escrito a mi niña, que escuché una y mil veces durante mi embarazo y que aún sigue emocionándome tanto como la primera vez que la oí.

jueves, 15 de enero de 2015

Resumen de literatura 3º ESO






                     



               Aquí os dejo el resumen de los temas anteriores de literatura que entrará en el próximo examen. 

miércoles, 14 de enero de 2015

Fenómenos semánticos




                  Poquito a poco el blog va creciendo. Aquí os dejo unos apuntes para completar, sobre todo lo que venía en el libro de sinonimia y antonimia. Lo aderezo con una de mis canciones favoritas. 


martes, 13 de enero de 2015

Lírica medieval. Jorge Manrique.






                
.


La lírica medieval es la base sobre la que se cimienta nuestra literatura. Jorge Manrique uno de los grandes autores, cuyo influjo se ve en poetas tan importantes como Antonio Machado, de ahí que lo que viene en el libro me parezca escaso y quiera completarlo con estos apuntes

lunes, 12 de enero de 2015

Cuadro Resumen Literatura 4º ESO




Os dejo aquí el cuadro que os dije entrará en el examen siguiente. Os dejo un vídeo de una canción que me encanta. 

domingo, 11 de enero de 2015

Vuelta a la red


             En estos tiempos inciertos que corren me parece que es importante recordar la importancia de la palabra, del diálogo. Por eso he elegido como título del blog, un verso de Blas de Otero que, a veces, me hace pensar que lo que hago sirve para algo.
           El vídeo de Ismael Serrano  le va que ni pintado para lo que aquí quiero hacer, no solo ayudar a mis alumnos en sus estudios de lengua y literatura, sino también invitarlos a pensar, a reflexionar en una época en la que más que nunca es necesario hacerlo, en la que la palabra hay que dominarla para no caer en la más burda manipulación. De nada sirve saberse verbos y complementos si eso no lo acompañamos de un espíritu crítico y tolerante.